Fondos Cayetano y Jornadas Científicas: una premiación que resaltó la excelencia herediana

La Universidad Peruana Cayetano Heredia reconoció el talento académico y científico de estudiantes y docentes en la ceremonia de premiación de los Fondos Cayetano para Investigación y las XXV Jornadas Científicas, realizada el 17 de septiembre en el marco de nuestro 64 aniversario.
Durante la ceremonia entregamos la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza”, la Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui”, el Fondo Promoción Medicina 1989 y el Fondo Concursable de apoyo a la investigación. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso de seguir impulsando proyectos que generan impacto en el país y el mundo.
También distinguimos a los ganadores de la vigésimo quinta edición de nuestras Jornadas Científicas, que este año rindieron homenaje al profesor emérito Jorge Arévalo Zelada. Con este tributo reconocimos su brillante trayectoria como investigador y docente, que sigue inspirando a generaciones de heredianos.
Las Jornadas Científicas, que se realizan cada dos años, son un espacio de encuentro entre estudiantes, egresados, docentes e investigadores.
Ganadores de la Facultad de Medicina
En la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza”, la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, fue reconocida con el proyecto “Caracterización genómica de un brote de Candida auris: identificación de mutaciones aminoacídicas asociadas a resistencia antifúngica y relaciones filogenéticas”, liderado por Luisa Ríos, estudiante de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica.
En el marco del Fondo Promoción Medicina 1989, se distinguieron los siguientes proyectos:
- Cecilia Raraz, por el estudio “Prevalencia de la Apnea Obstructiva del Sueño en gestantes de alto riesgo obstétrico en el Instituto Nacional Materno Perinatal”.
- Alexandra Vergaray, por la investigación “Carga bacteriana de neumococo mediante PCR en tiempo real (qPCR) en pacientes menores de 5 años con neumonía invasiva por neumococo”.
- Camila Saldaña, Alejandra Bravo y Karina Chauca, por el trabajo “Riesgo de caídas según la severidad de neuropatía periférica diabética en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2”.
Asimismo, en la Beca Anual de Medicina “Francisco Tejada y Semiramis Reátegui”, los proyectos reconocidos fueron:
- Fernando Gallardo, Luis Fernández y Germán Delgado, tercer puesto con “Resistencia bacteriana en teléfonos móviles de estudiantes de medicina”.
- Ana Salas, Yazid Saravia y Sodi Salinas, segundo puesto con “Eficacia y seguridad de Lactobacillus reuteri como tratamiento complementario a la fototerapia en hiperbilirrubinemia neonatal”.
- Empate en el primer puesto para Cristian Matos y Verónica Rojas, con “Evolución clínica y calidad de vida en dermatitis atópica pediátrica”; y Andrea Palomino, con “Caracterización genómica de aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae causante de sepsis neonatal en el Perú (2017-2022)”.
En el marco de las XXV Jornadas Científicas “Jorge Arévalo Zelada”, los estudiantes de FAMED también obtuvieron importantes reconocimientos:
- Alejandra Vargas (ETM – FAMED), primer puesto en modalidad oral con “Asociación entre autoanticuerpos contra células beta y características metabólicas en adolescentes con fenotipo de diabetes mellitus tipo 2”.
- Daniel Giraldo, primer puesto en modalidad póster con “Prevalencia de los patrones angiográficos según la clasificación de Medina en pacientes con lesiones de tronco coronario izquierdo”.
- Gonzalo Layza, primer puesto en estudio de caso clínico con “Hemorragia Digestiva Alta secundaria a Várices Downhill en un paciente con Enfermedad Renal Crónica”.
- Odette Orrego, estudiante de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica (ETM – FAMED), primer puesto con “Del mar a la medicina regenerativa: matriz bioactiva de colágeno marino para regeneración tisular”.
- Patrick Berrios, primer puesto con “Asociación entre la adherencia al tratamiento médico y la presencia de síntomas depresivos en pacientes oncohematológicos”.
Estos reconocimientos no solo celebran los avances logrados por los estudiantes, sino que también consolidan el rol de Cayetano como referente en la formación de investigadores que aportan soluciones innovadoras y transformadoras para la salud en el Perú.












